Programa Martes Democrático: “LA POBREZA Y EL SALARIO MÍNIMO”



El martes 05 de julio, en el marco del Programa Martes Democrático, se desarrolló el tema “LA POBREZA Y EL SALARIO MINIMO”, el mismo que estuvo a cargo de los especialistas: Rosario del Pilar Díaz Garavito, Women Champion para ONU Mujeres; María del Carmen Leonor Suárez Ognio, Oficial de Programa en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Federico Arnillas Lafert, Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

El evento contó con la asistencia de 221 ciudadanos en Lima y con un significativo número de asistentes en diferentes instituciones de las regiones de Arequipa, Cajamarca, Piura, Puno y Tacna; quienes participaron mediante la modalidad de conferencia virtual. 

Se destacó que los ODS contribuyeron en erradicar problemas que afectan a millones de personas, ya que en promedio global la pobreza extrema cayó casi a la mitad para 2013 desde 1990, considerando a (las personas en extrema pobreza aquellas que viven con menos de $.1.25 dólares al día); el acceso universal a la educación primaria alcanzó un 98% en la región de América Latina y el Caribe; para el año 2013 la mortalidad materna cayó un 47% desde 1990 a 2013. Sin embargo se señaló que dichos avances podrían perderse debido a la desaceleración económica que vive el mundo.

Por otro lado se puso de manifiesto que es común entender la pobreza como la insuficiencia de ingresos para adquirir una canasta de bienes y servicios. No obstante, el enfoque de capacidades y derechos recogidos en la Agenda de Naciones Unidas , liderado por el Nobel Amartya Sen, define la pobreza, no como la carencia de bienes ni de la utilidad que pueda tener una persona en particular, sino como la incapacidad y la falta de libertad de elección para poder realizar determinadas acciones que permitan el SER y el HACER, lo cual se traduce en el BIENESTAR (la posibilidad real de transportarse, educarse, alimentarse, trabajar, y, en general, acceder a los distintos mercados con igualdad de oportunidades). Los índices de medición de pobreza que se proponen son de necesidades básicas insatisfechas (NBI), Pobreza Multidimensional (IPM) y de Pobreza Monetaria. Se miden entonces en el primer caso la carencia en los hogares de cuerdo a umbrales establecidos, en el segundo caso se mide la incidencia de la brecha y la severidad de la pobreza, teniendo en cuenta dimensiones que trascienden la variable del ingreso y enfoque de carencias. 

Por último se destacó que en el Perú según el informe de la Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015 INEI, en el año 2015, el 21.77% de la población (6 millones 782 mil personas), se encontraban en situación de pobreza; es decir, con un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesta por alimentos y no alimentos; 77% de la población vivía en ciudades; tres de cuatro personas contaban con empleo informal; el 38% de trabajadores recibía un ingreso menor al salario mínimo vital; 68% de personas ocupadas no recibían ningún tipo de ingreso y en determinadas regiones, la pobreza llegó al 70 o al 80%. Así mismo, se precisó que enfrentar la pobreza no es posible con el modelo de producción, desarrollo y consumo que tenemos; que debemos llegar a altos niveles de desarrollo humano, pero con bajo impacto en el medio ambiente.